Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

Práctica 1

  1.Pensar las posibilidades que recursos como la biblioteca, el blog del aula, u otros pueden tener para establecer lazos entre los entornos comunicativos familiar y escolar. Recursos como la biblioteca o el blog del aula nos pueden dar muchas posibilidades para crear vínculos entre la familia y la escuela. En primer lugar, la biblioteca trata de fomentar el placer de la lectura, el aprendizaje por esta, la cultura y el desarrollo de la creatividad. Desde pequeños, los niños están en contacto con la literatura mientras que los docentes tienen la labor de conocer su impacto en los alumnos y alumnas contando para ello con la biblioteca como herramienta principal. Con ella, la principal posibilidad que creará será, con el objetivo de que los alumnos consigan amar la literatura como medio de aprendizaje, realizar actividades que impliquen comunicación entre ambas partes haciendo tomar conciencia y participar a las familias en actividades como un día de lectura donde también participen...

Práctica 2

  1. ¿Qué diferencias y similitudes hay en el bloque “escuchar, hablar y conversar” en el primero y segundo ciclo de Educación Infantil?  En cuanto a las diferencias, en el primer ciclo los adultos usan un lenguaje más simple y en el segundo ciclo usan un lenguaje más rico y desarrollado, por lo que el adulto se adapta a la etapa en la que esté el niño/a. En el primer ciclo hay proto conversación, la cual no aparece en el segundo ciclo. En el segundo ciclo se está más conectado con la realidad, existe un acercamiento a la lengua extranjera y empiezan a tener más normas de respeto, turnos de palabra… por lo que suben los niveles de exigencia con respecto al primer ciclo.  En cuanto a las similitudes, en los dos ciclos hay una especial importancia del adulto como mediador, como persona encargada de mejorar el desarrollo del niño, en los dos ciclos se utiliza la retahíla, poesía, cuentos…, se insiste en pedir el turno de palabra, dar las gracias, pedir por favor… se hacen as...

Práctica 4

Imagen
Cuento “¿De qué color es un beso? Autora: Rocío Bonilla Editorial: Algar Recursos Paralingüísticos Justificación grupal Entonación El cuento que hemos elegido da pie a distintos cambios de entonación a lo largo de la lectura. Dicción y modulación Si hablamos de la modulación, debemos mencionar que en nuestro cuento también se les da lugar a los cambios de volumen por lo que en ciertas partes de la lectura el volumen de voz es mas alto, y en otras ocasiones más bajo. Pausas A lo largo de la lectura se respetan las pausas con el fin de facilitarle la comprensión del cuento Flexibilidad vocal En este recurso nos queremos referir a que depende de la escena del cuento, cambiamos la velocidad, entonación y volumen de la voz POEMAS Recursos Paralingüísticos Justificación grupal Entonación En los poemas, depende de...

Práctica 3

Imagen
   PRÁCTICA 3: PREPARACIÓN DE LECTURA EN VOZ ALTA (EN ESPAÑOL Y LENGUA EXTRANJERA). CREACIÓN DE UN BLOG Raúl Nuño Delgado José María Carril Moreno María Manzano Rodríguez Miriam Kögel 2ºB subgrupo 1 https://youtu.be/OGeNIIuSTcY (CUENTO EN YOUTUBE)   ENLACE DEL BLOG https://aprendeconmigouca.blogspot.com/ PREPARACIÓN DE LECTURA EN VOZ ALTA (EN ESPAÑOL Y LENGUA EXTRANJERA). - Lectura del capítulo extraído del libro: Palou, J. y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó -  Lectura del artículo: Montero, B. (2012). Bebecuentos, esos grandes olvidados. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 246, 30-34. - Escogemos un libro para ser leído en voz alta en Educación Infantil y reflexionamos sobre esta selección: ¿por qué el libro seleccionado resulta adecuado para ser leído en voz alta? Hemos escogido este cuento porque pensamos que cumple con los requisitos que debe tener un cuento para ser leído en voz alta. Espe...

Práctica 5

    Asamblea 1 https://drive.google.com/drive/folders/1iken9Fpvs5zUEfuihEJaALVoxzdqrtKz Elementos para el análisis Justifica tu respuesta con ejemplos Qué tipo de formato es Intensivo, ya que la profesora ha dado enseñado previamente como se realiza la asamblea, les ha enseñado las canciones y saben cómo se estructura la asamblea. Sobre las características del habla del adulto 1.   Posee una articulación clara Si, la docente habla con una articulación muy clara para que los niños y las niñas la entiendan, además de adaptar su articulación al saber las habilidades a las que pueden aspirar con su edad.  2.   Emplea enunciados cortos Sí, ya que a pesar de sus simples enunciados, la docente es capaz de transmitirles a sus alumnos y alumnas el mensaje de manera que ellos lo entiendan a la perfección y por supuesto lo lleven a cabo. 3.   Emplea enunciados simples y completos (con inicios y finales claros) Si, puesto que si no es clara con sus enunciados ...