Práctica 5
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Asamblea 1
https://drive.google.com/drive/folders/1iken9Fpvs5zUEfuihEJaALVoxzdqrtKz
Elementos para el análisis | Justifica tu respuesta con ejemplos |
Qué tipo de formato es | Intensivo, ya que la profesora ha dado enseñado previamente como se realiza la asamblea, les ha enseñado las canciones y saben cómo se estructura la asamblea. |
Sobre las características del habla del adulto | |
1. Posee una articulación clara | Si, la docente habla con una articulación muy clara para que los niños y las niñas la entiendan, además de adaptar su articulación al saber las habilidades a las que pueden aspirar con su edad. |
2. Emplea enunciados cortos | Sí, ya que a pesar de sus simples enunciados, la docente es capaz de transmitirles a sus alumnos y alumnas el mensaje de manera que ellos lo entiendan a la perfección y por supuesto lo lleven a cabo. |
3. Emplea enunciados simples y completos (con inicios y finales claros) | Si, puesto que si no es clara con sus enunciados les supondrá a los niños y niñas una dificultad de entendimiento por lo que los enunciados deben tener un punto de partida y un final. |
4. Emplea datos claros y sencillos | Si, como están hablando del tema de la primavera utiliza los datos para explicarlo. |
5. Emplea un vocabulario de amplio uso | Si, en este caso como se está hablando de la primavera la docente utiliza vocabulario adaptado a ese tema pero a pesar de esto, utiliza un vocabulario con sus alumnos y alumnas bastante rico y adaptado a la edad de estos. |
6. Emplea un ritmo más lento que si hablara con adultos | Si, ya que los niños y niñas no tienen completamente desarrollada la capacidad de retención por lo que se les dificulta esta cuando la docente habla con un ritmo normal. Por ello, la docente habla con este ritmo más pausado, para facilitar la comprensión y atención de los alumnos y alumnas. |
7. Emplea expansiones (amplía lo dicho por el niño) | Si, ya que si el niño habla sobre la primavera, ella lo ayuda para que amplíe su vocabulario y poder decir lo que este quiera decir con un usos de vocabulario más rico además de incentivarlo a hablar en asamblea y comunicarse tanto con sus compañeros y compañeras como con ella, su docente. |
8. Emplea un tono alto (su entonación es exagerada) | Si, así la profesora llama la atención a los niños y mantiene la motivación de estos fomentando su interés por lo que se esté hablando en ese momento, en este caso la primavera. |
9. Emplea frecuentemente frases interrogativas | Sí, con frases como por ejemplo “¿Cantamos la canción de la primavera? o “¿Tocamos las maracas?. Usa frases interrogativas como las mencionadas con anterioridad con el fin de tener un feedback entre la docente y los alumnos y alumnas para que la comunicación entre estos sea diaria lo cual favorecerá el desarrollo del niño o niña de manera considerable. |
10. Recurre frecuentemente a hacer llamadas de atención | Como los niños estaban atentos no tenía que llamarles muchas veces la atención. Los niños se quedaban interesados en el tema y la actividad que está progresando. |
11. Repite frecuentemente | En el momento del saludo repite frecuentemente la pregunta ¿Cómo estás? a cada niño para que todos puedan participar en esta actividad. Además repite las preguntas y palabras importantes para que los niños se puedan enterar del tema. |
12. Emplea diminutivos o cualquier otra terminación especial | En el momento de sacar la mariposa para realizar una actividad le llamó a esta “mariposita'' con el fin de llamar la atención de los niños y las niñas. |
13. Emplea términos completamente distintos a los empleados frente a un adulto | Si, ya que la docente sabe que el vocabulario de los niños y niñas no es tan rico como el de un adulto o adulta por lo que cuando se establece una asamblea con niños y niñas se debe usar un vocabulario con el que los niños entiendan lo que se les está queriendo decir. Si la docente empleara en su clase un vocabulario más completo lo más probable sería que los alumnos y alumnas no comprendieran todo lo que les está queriendo decir la docente. |
14. Otros | Otro aspecto a destacar por parte de la docente es su gran organización a la hora de plantear las clases ya que tiene todo muy estructurado para que los niños no pierdan el hilo de la clase. Además, podemos destacar también lo lúdicas que son las clases que imparte esta docente ya que con una simple canción hace que los niños sepan más sobre la primavera además de fomentar la comunicación entre iguales. |
Sobre los elementos que definen la situación comunicativa | |
15. Determine los participantes | Los participantes de esta asamblea son los alumnos y alumnas y por otro lado la docente, la cual será la encargada de impartir y organizar la clase. Los niños y niñas se dedican a aprender de manera lúdica y divertida con las actividades que se les imparten y proponen y la docente es la encargada de organizarlas y estructurarlas para que los niños y niñas no pierdan interés por la clase ni se distraigan. |
16. Determine el marco | El marco al que se ciñe este vídeo es una clase en la que los niños y niñas están sentados en el suelo formando un círculo en el cual la maestra también está con el fin de que todos y todas se vean las caras y puedan elaborar una asamblea en la que todos interactúen, se comuniquen y participen. |
17. Determine los objetivos |
|
Sobre otros elementos que definen la comunicación | |
18. Determine aquellos elementos cinésicos | Los principales elementos que emplea la profesora son los gestos con sus manos y manos con el fin de destacar lo que les quiere decir lo cual conlleva que los niños y niñas no pierdan el hilo de la clase. La mirada también es un elemento cinésico que utiliza la docente ya que con esta, el lenguaje kinésico adquiere una gran relevancia a la hora de impartir clase. |
19. Determine aquellos elementos proxémicos | Se aprecia que todos los niños están sentados a la misma altura por lo que se pueden ver todos a todos de manera que fomenta la comunicación entre todos los alumnos y alumnas. |
Sobre la interacción | |
20. Determine si es una interacción plurigestionada o monogestionada | Es plurigestionada dado que existe una comunicación entre los niños y niñas con la profesora en la asamblea. |
Sobre los modos de organizar el discurso | |
21. Determine si hay un discurso descriptivo | Se podría decir que con las canciones que está cantando con los niños describe la primavera. De esta manera están trabajando con el vocabulario. |
22. Determine si hay un discurso narrativo | La maestra al momento de sacar la mariposa, cuenta a los niños un poema.. La mariposa es una personaje de la escuela infantil, que aparece junto con la temporada de la primavera. |
23. Determine si hay un discurso argumentativo | Si, ya que a la hora de presentar las distintas actividades propuestas por la docente que aparece en el video observamos que recalca lo que aprenderán con dicha actividad impartida. |
24. Determine si hay un discurso expositivo | Si, hay un discurso expositivo ya que los niños y las niñas se ve que han tenido una preparación previa antes de dar la clase por lo que se aprecia el trabajo previo de ésta, y se puede observar que el discurso expositivo está presente en esta asamblea. |
Asamblea 2
https://drive.google.com/drive/folders/1J5OcbzTX-hmECeH2_zGLHV9hTZhINo4t
Elementos para el análisis | Justifica tu respuesta con ejemplos |
Qué tipo de formato es | Extensivo, ya que se produce la oralidad de forma espontánea e improvisada, sin estar preparado previamente. |
Sobre las características del habla del adulto | |
1. Posee una articulación clara | Sí, la docente utiliza una articulación clara para que los niños y niñas la entiendan de forma sencilla y les interesa el debate. |
2. Emplea enunciados cortos | Sí, utiliza preguntas y enunciados cortos para que los niños y niñas interactúen con ella. |
3. Emplea enunciados simples y completos (con inicios y finales claros) | Sí, los emplea para fomentar la interacción de los niños y para que no les sea difícil entender lo que quiere preguntar sobre la tiza y el lápiz utilizando enunciados con un principio y un final. |
4. Emplea datos claros y sencillos | Sí, sobre todo cuando habla del lápiz y la tiza, utiliza datos y preguntas sencillas para que sea entendible por los niños y niñas. |
5. Emplea un vocabulario de amplio uso | Si, en este caso como se está hablando cómo se usa el lápiz y la tiza, la docente utiliza vocabulario adaptado a ese tema pero a pesar de esto, utiliza un vocabulario con sus alumnos y alumnas bastante rico y adaptado a la edad de estos, |
6. Emplea un ritmo más lento que si hablara con adultos | Sí, sobre todo cuando pregunta por qué no pinta el lápiz en la piel o la tiza en el papel porque los niños, en caso de que se emplease un ritmo más rápido, no entenderían lo que se les pregunta no ayudando así a su comprensión ni a su atención a la propia docente de esta asamblea. |
7. Emplea expansiones (amplía lo dicho por el niño) | Sí, en la mayoría del vídeo, a la vez que pregunta sobre los materiales y los niños responden, ella comienza otro enunciado con la respuesta que le han aportado. |
8. Emplea un tono alto (su entonación es exagerada) | Sí, sobre todo al principio porque hay mucho ruido. Su entonación es la adecuada para que le presten atención. |
9. Emplea frecuentemente frases interrogativas | Sí, en la mayoría del vídeo son preguntas del funcionamiento de los materiales y de cómo le han explicado sus padres y madres a los niños y niñas el mismo. |
10. Recurre frecuentemente a hacer llamadas de atención | Sí, son muchos niños y niñas y en repetidas ocasiones tiene que llamar la atención de algunos, un poco dispersos. |
11. Repite frecuentemente | Sí, formula la misma pregunta varias veces para que haya una mayor participación del alumnado. |
12. Emplea diminutivos o cualquier otra terminación especial | No lo ha solido hacer pero, al comienzo, sí utiliza alguno como “preguntita” para comenzar el debate sobre el uso de la tiza y por qué saben que es una tiza. |
13. Emplea términos completamente distintos a los empleados frente a un adulto | Sí, la docente es consciente de que el vocabulario de los niños y niñas de la asamblea no es tan rico y amplio y es capaz de adaptarlo para que entiendan lo que se les está queriendo decir. Si no lo hiciese así, lo normal sería que los alumnos y alumnas no la comprendan y no sea una asamblea muy eficaz. |
Sobre los elementos que definen la situación comunicativa | |
15. Determine los participantes | Los participantes de esta asamblea son los alumnos y alumnas y por otro lado la docente, la cual será la encargada de impartir y organizar la clase. Los niños y niñas se dedican a aprender de manera lúdica y divertida con las actividades que se les imparten y proponen y la docente es la encargada de organizarlas y estructurarlas para que los niños y niñas no pierdan interés por la clase ni se distraigan. |
16. Determine el marco | El marco al que se ciñe este vídeo es una clase en la que los niños y niñas están sentados, algunos en el suelo, otros en sillas formando un cuadrado en el cual la maestra también está con el fin de que todos y todas se vean las caras y puedan elaborar una asamblea en la que todos interactúen, se comuniquen y participen. |
17. Determine los objetivos | El objetivo principal es el desarrollo de los alumnos tanto psicológica como mentalmente de manera que si estos realizan las actividades que les plantea la docente se conseguirá de manera muy sencilla el objetivo impuesto, su desarrollo.
|
Sobre otros elementos que definen la comunicación | |
18. Determine aquellos elementos cinésicos | Los principales elementos cinésicos son los gestos y movimientos que hace para destacar la figura de los materiales haciendo que los alumnos y alumnas presten la mayor atención posible a ellos. Utiliza bastante la mirada para preguntar a los niños y niñas, un elemento clave a la hora de impartir clase. |
19. Determine aquellos elementos proxémicos | Que los niños y niñas están sentados a diferentes alturas, incluso cuando no es posible, la docente pide ayuda para colocar a uno de ellos que no lo está cumpliendo. |
Sobre la interacción | |
20. Determine si es una interacción plurigestionada o monogestionada | Es plurigestionada puesto que existe una comunicación entre los niños y niñas con la profesora en la asamblea. |
Sobre los modos de organizar el discurso | |
21. Determine si hay un discurso descriptivo | Hay un discurso descriptivo puesto que la maestra les explica porque el lápiz tiene tinta o no. |
22. Determine si hay un discurso narrativo | No, la profesora no cuenta algo a los niños y niñas, sino que está trabajando con preguntas. |
23. Determine si hay un discurso argumentativo | Si, porque la maestra está preguntando y los niños responden, también explicando su opinión. |
24. Determine si hay un discurso expositivo | Se aprecia la existencia de un discurso expositivo ya que los niños y las niñas realizan intervenciones a lo largo de la asamblea y realizan exposiciones de forma libre y espontánea. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario