Práctica 1
1.Pensar las posibilidades que recursos como la biblioteca, el blog del aula, u otros pueden tener para establecer lazos entre los entornos comunicativos familiar y escolar.
Recursos como la biblioteca o el blog del aula nos pueden dar muchas posibilidades para crear vínculos entre la familia y la escuela. En primer lugar, la biblioteca trata de fomentar el placer de la lectura, el aprendizaje por esta, la cultura y el desarrollo de la creatividad. Desde pequeños, los niños están en contacto con la literatura mientras que los docentes tienen la labor de conocer su impacto en los alumnos y alumnas contando para ello con la biblioteca como herramienta principal. Con ella, la principal posibilidad que creará será, con el objetivo de que los alumnos consigan amar la literatura como medio de aprendizaje, realizar actividades que impliquen comunicación entre ambas partes haciendo tomar conciencia y participar a las familias en actividades como un día de lectura donde también participen con sus respectivos hijos e hijas.
Por otro lado, respecto al blog del aula, esta es una ventaja para el exterior del aula. Nos sirve para explicar e informar (a las familias) lo que hemos ido haciendo en clase diariamente. Con este recurso, es posible conocer las experiencias del día a día del aula para, posteriormente, ayudar a crear enlaces con la familia. Los blogs y las aplicaciones que están originándose en la actualidad, nos posibilitan optimizar las relaciones con la comunidad educativa porque es más accesible a la hora de comunicarnos.Un ejemplo de este recurso puede ser una página web donde apuntemos, como docentes, las tareas del día con un apartado para la opinión o sugerencias/dudas de los padres.
2. Observar el siguiente fragmento de una asamblea en que los niños hablan con su maestra sobre lo que han hecho el fin de semana. Comentar las diferencias en la forma de comunicarse de las dos niñas y plantear a qué pueda deberse. Considerar también si la docente podría intervenir de forma distinta.
Las diferencias de comunicarse de María y Paula son distintas ya que María sabe perfectamente todo lo que hay que hacer para pintar la camiseta y en cambio Paula no sabe como ha hecho el bizcocho con su madre por lo que podemos apreciar que Paula padece un déficit fonológico-sintáctico a pesar de tener una inteligencia normal, lo cual justifica las contestaciones como: “Pues… , el bizcocho. En el horno”, “Eeeh…, cosas. En el horno. Y sale bizcocho.
Consideramos que la docente en el caso de Paula, la cual padece de déficit fonológico-sintáctico, debería haberla ayudado a contar a sus compañeros y compañeras la elaboración del bizcocho. Podría haberla ayudado con frases como: “Y uno de los ingredientes es la harina ¿verdad?”, “¿Y quienes lo mezclaron tu madre y tú?”
Estas preguntas, ayudarán a Paula a contar como hizo el bizcocho lo cual dará como resultado su bienestar ya que si ella percibe que no es capaz de contar la elaboración puede sentirse mal al ver que su compañera María ha podido contarlo y ella no.
Comentarios
Publicar un comentario